28 de diciembre de 2012

Fin del tercer cliclo


Queremos compartir con ustedes nuestros mejores deseos para el año 2013 y además, nuestro agradecimiento por estar del otro lado, por escucharnos y por darnos un espacio en sus vidas. Estamos orgullosos del trabajo que hemos realizado a lo largo de estos tres ciclos apostando por generar un espacio de comunicación y de democratización del conocimiento científico en un lugar tan especial y fundamental para nuestra sociedad como es la Radio Pública. Sin embargo, sabemos que nuestro ciclo jamás habría tenido la continuidad que tuvo sin el acompañamiento constante de ustedes, nuestros oyentes, y también, el de la Universidad Nacional de Rosario, a quien le agradecemos profundamente el haber confiado en nuestro proyecto de comunicación científica para ser galardonado como Proyecto de Extensión Universitaria en el año 2010 y luego en el 2012.
 

Nos reencontraremos en marzo del 2013 en el aire de la radio pública para seguir profundizando nuestra labor y nuestro esfuerzo por tratar de democratizar el conocimiento científico, apostando a la construcción de pequeños cambios que nos permitan transformar nuestra sociedad, para lograr, en la medida de lo posible, una sociedad un poco más justa.

Les deseamos unas felices vacaciones y un muy buen 2013.

Ana María Tavella, Julia Marchetti, Matías Corral, Gonzalo García y Elías Alarcón.

19 de diciembre de 2012

Las mujeres en la producción primaria de alimentos


Cerramos nuestro tercer ciclo de Pinceladas Sociológicas abordando el rol de las mujeres en la producción alimentaria. Junto a nuestras invitadas Mónica Polidoro y Susana Cipollone, ambas Coordinadoras a nivel nacional y local (respectivamente) de Mujeres Federadas Argentinas, trabajamos las experiencias, problemáticas y los lugares que ocupan actualmente las mujeres en la producción alimentaria en nuestro país. También compartieron con nosotros su visión sobre la importancia de la producción agropecuaria familiar en el desarrollo de las distintas economías regionales de nuestro país. 





Elías Alarcón recomendó en la última columna de cine del año, las siguientes producciones audiovisuales: FOOD Inc. (Industria alimenticia) EEUU. Dirección Robert Keener, documental basado en los libros "Fast Food Nation" de Eric Schlosser y "El dilema del Omnivoro" de Michael Pollan - Duración: 94 minutos.

12 de diciembre de 2012

El poder y los alimentos

¿Cómo influyen las relaciones de poder sobre la producción alimentaria? ¿Cómo se distribuyen los recursos? ¿Y la producción? ¿Cómo se determina qué, cómo y para quiénes se produce alimentos? ¿Qué mitos hay alrededor de la comida? ¿Qué poder tiene la publicidad y los modelos sociales estéticos?
Todas estas preguntas y muchas más fueron abordadas en el segundo programa de diciembre en el cual tuvimos como invitada a Antonella Santoro, Lic. en Nutrición que compartió con nosotros su trabajo realizado en los mitos y creencias sobre la alimentación en los deportistas no profesionales. 


Elías Alarcón, nuestro comentarista de cine nos recomendó Fast Food Nation, una ficción que aborda el lado oscuro de la producción de las hamburguesas de las cadenas de comida rápida. Aquí podrán ver el trailler

Las nuevas corrientes de alimentación

El último mes de año se caracteriza por ser uno de los momentos del año en el que más y mejor comemos. Se en las fiestas, en las despedidas de año o por algún otro motivo, siempre se lleva a la mesa al menos una comida especial. Por eso comenzamos el mes de diciembre abordando un tema que ya hemos tratado en el año 2011, la alimentación. En el priemr programa tuvimos como invitada a Mariel Edit Costa, quien vino a compartir con nosotros su mirada, experiencia y modo de vida como vegetariana en una sociedad que culturalmente es carnívora.


La elección del día en la columna de cine de Elías Alarcón fue: Super Size Me. Documental del 90 minutos en donde Morgan Spurlock investiga en su cuerpo los efectos de la comida chatarra. Luego de pasar 30 días comiendo tres veces al día exclusivamente en una de las cadenas de comida rápida, mostrará los sorprendentes resultados. Para ver el documental completo hacé click acá. 

28 de noviembre de 2012

Inclusión digital

¿Cuáles son los grupos sociales excluidos de la alfabetización digital y del acceso a las nuevas tecnologías? ¿Qué implica la instrumentación de políticas públicas orientadas a disminuir la llamada brecha digital? ¿Qué impacto se espera a futuro? ¿Cuáles pueden percibirse actualmente? ¿Qué otras formas de exclusión trae concadenada la exclusión digital? Todas estas preguntas y muchas más en el último programa de Noviembre en el que abordamos el tema de las políticas públicas orientadas a trabajar en la inclusión digital. Para ello tuvimos como invitada a María Laura Moneta, licenciada en Letras y docente usuaria del programa nacional Conectar Igualdad, quien compartió con nosotros su visión y experiencia en el tema. 

20 de noviembre de 2012

Inclusión vs. exclusión


Qué implica la exclusión social? ¿A quienes afecta? ¿Cómo son los juegos de poder que disponen que determinados grupos sociales queden excluidos? ¿La inclusión tiene que ver con la participación? ¿Cuál es el rol del Estado y sus instituciones en la inclusión/exclusión de grupos sociales? ¿Y del resto de las instituciones sociales? ¿Cómo interviene el Derecho, las leyes y las instituciones judiciales en la protección de los grupos sociales en situación de exclusión? ¿De que forma abren espacios de inclusión? Todas estas preguntas y muchas más son  las que abordamos en el tercer programa de Noviembre, en el que tuvimos como invitada a Alejandra Verdondoni, Defensora General de los Tribunales Provinciales de Rosario. 



La producción audiovisual recomendada por nuestro comentarista de cine Elías Alarcón: Los Olvidados de Luis Buñuel (1950). La película completa aquí

13 de noviembre de 2012

La inclusión social de personas con discapacidad


¿En que medida la sociedad discapacita a una persona? ¿Qué significa socialmente tener una discapacidad?¿Qué lugar ocupa la familia? ¿El trabajo? ¿La formación educativa? ¿Las instituciones públicas? ¿La discapacidad es social?  Este martes aterrizamos en la problemática de la inclusión social de las personas con discapacidad. Para abordar el tema hemos invitado a la psicóloga Mónica Alonso y a la terapista ocupacional Carolina Melagrani que compartieron con nosotros su experiencia en el tema desde la perspectiva de la Convención Internacional de Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 




Las recomendaciones de nuestro comentarista de cine, Elías Alarcón para esta semana fueron:
- "Madres con Ruedas" (Rosario, 2006), de Mario Piazzza y Mónica Chirife. Una historia de vida contada desde adentro. Aquí el trailler.
- "Ella en la Memoria" y "En la Quimio" de Gheran García (Alcorta). Aquí una nota hecha por el ciudadanoweb.com sobre sus trabajos.

*debido a problemas técnicos se han borrado unos minutos del programa, les pedimos disculpas.


6 de noviembre de 2012

La clase media de Rosario


¿Rosario es una ciudad de clase media? ¿Qué características tiene? ¿Dónde se ubica? ¿Cómo se muestra? ¿Cómo se forma? ¿Qué rol tuvo en la historia de la ciudad? ¿Dónde pueden verse las marcas de su rol histórico en la ciudad? ¿Tiene poder la clase media argentina? ¿Cuál es el peso tiene en las elecciones? ¿En qué momento la clase media hace sus reclamos? ¿De qué forma? Todas estas preguntas y muchas más en el último programa de este extenso tema que es la clase media argentina. 



La película recomendada por nuestro comentarista de cine, Elías Alarcón: Esperando la Carroza de Alejandro Doria (1985), la película completa haciendo click acá.
Además, dado el fallecimiento de Leonardo Favio, les ofrecemos el homenaje producido por la Presidencia de la Nación.

31 de octubre de 2012

Clase Media: una mirada a partir de la ficción Graduados



Los invitamos a analizar la ficción de Graduados con alguno de los indicadores de clase media que fuimos divulgando en el mes de Octubre, sobretodo hicimos hincapié en la "ocupación". ¿Qué ocupaciones son de clase media? ¿Qué elementos hay que relacionar para reconocer la clase como categoría analítica? ¿Como se expresan los estilos de vida de la clase media? ¿Qué clase social se identifica en la serie "Graduados"?¿Qué indicadores tenemos que tener en cuenta?. Compartimos junto a la audiencia un ejercicio de reflexión de la vida cotidiana.

23 de octubre de 2012

El consumo de la clase media


¿Cuáles son las ocupaciones laborales de la clase media? ¿Qué es lo que consume la clase media? ¿Cómo fue cambiando el consumo de la clase media a lo largo de la historia argentina? ¿Qué pasó con la vivienda propia? ¿La clase media argentina sigue ahorrando? ¿Sólo puede definírsela por lo que consume? ¿Por su nivel económico? ¿Cuál es la ocupación de la clase media? ¿Cuáles son sus canales de movilidad? ¿Y en las relaciones de poder en general? ¿Cómo se presenta a los otros y cómo se piensa a si misma? ¿Qué intereses y valores defiende? ¿Hay sólo una clase media? ¿Cuáles son sus expectativas y sus estrategias de vida? ¿Qué implica acceder al consumo de clase media para la participación política? Dr. Daniel Guida, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario.




10 de octubre de 2012

La movilidad social de la clase media

Uno de los temas eminentemente sociológicos nos permite ver la movilidad de una clase, a partir de los valores y expectativas que se expresan y dibujan en el entramado social. ¿Puede una personas cambiar de clase social a lo largo de su vida? ¿Cuales son los indicadores de la movilidad social? ¿Siempre hay movilidad social? ¿La movilidad social es ascendente o descendente? ¿Qué momentos históricos singaron la movilidad de clase en Argentina?. Estas preguntas y muchas más abordamos aquí.


El trailler de la película del día por Elías Alarcón: Un día sin mexicanos

3 de octubre de 2012

Una mirada sociológica sobre la Clase Media Argentina

¿Qué es la clase media? ¿Hasta donde una persona es de clase media y hasta donde de clase baja y de clase alta?  ¿Cuáles son los indicadores de la clase media? ¿Qué es lo que reclama? ¿Qué intereses y valores defiende? ¿Cuáles son sus miedos? ¿Cuáles son sus logros? ¿Sigue teniendo sentido hablar de clases sociales en nuestra sociedad? ¿ Se puede hablar de que hay solo una clase media? ¿Es lo mismo ser de clase media en Buenos Aires, que en Rosario, que en Corrientes, que en Pergamino, Arequito, Tartagal o en Comodoro Rivadavia? ¿Cuál ha sido el rol de la clase media en nuestra historia? ¿Que rol ocupa la clase media en la estructura productiva y del consumo en un país?¿Lo popular representa también a la clase media? ¿qué tan grande es la clase media? ¿Es cierto que está desapareciendo? 


Estas son las producciones audiovisuales que les recomendamos para este tema:
Historia de la clase media argentina (serie de TV). Canal Encuentro, disponible online y descarga gratuita.

Y "Clase Media", un documental de Juan Carlos Dominguez, producido por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Duración 73 mins. 

27 de septiembre de 2012

Los movimientos sociales

En la última entrega del mes dimos una pincelada sociológica sobre distintos movimientos sociales, desde el Grito del Acorta en nuestro país a los Indignados de España. Allí nos centramos en: ¿cuál es el contexto histórico que le dan origen? ¿Quiénes participan o han participado de estos movimiento? ¿cuales son su reivindicaciones?. Los invitamos a oír y a reflexionar sobre este tema.


21 de septiembre de 2012

Los Movimientos Estudiantiles

Nos ponemos al tono con la semana del estudiante en Argentina que junto al festejo de la Primavera y la "noche de los lapices" nos conducen a preguntarnos acerca de sus movilizaciones, la forma de organización, momentos históricos dónde los movimientos estudiantes tomaron protagonismo: ¿Cuales son los motivos que llevan a movilizar a los estudiantes? ¿Cuándo lo hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Con qué actores interactúa?

13 de septiembre de 2012

Los nuevos movimientos sociales

En esta entrega analizamos las transformaciones ocurridas en la conformación de los movimientos sociales: ¿Cómo se fueron cambiando? ¿Qué aspectos se han modificado? ¿Qué derechos están en pugna? ¿Qué formas de organización adquieren? ¿Cuales son las actividades más difundidas? ¿Quiénes componen estos nuevos movimientos sociales? Invitadas: miembros del Movimiento Humanista Mirta Latuf y Silvia Gomez.

7 de septiembre de 2012

Movimientos Sociales

En el mes dónde se apronta la primavera, indagaremos sobre los movimientos sociales: ¿qué es un movimiento social?¿qué características tiene?¿cuál es la historia de los movimientos sociales? ¿cuándo surgen? ¿porqué surgen? ¿ cómo se han ido transformando? ¿ que elementos tiene en cuenta la sociología para identificar un movimiento social? ¿Son los Indignados de España o los Okupas de Wall Street movimientos sociales? ¿Son todos los movimientos sociales revolucionarios? ¿de qué maneras irrumpen en el entramado social? ¿cuáles son las acciones de protestas? ¿Es lo mismo una acción de protesta y un movimiento social? Estas preguntas y muchas más estarán presentes en las entregas del mes de Septiembre.


22 de agosto de 2012

La calle y la expresiones artísticas.


En sintonía con la calle, nos introdujimos en la expresión de la calle : ¿cómo se expresa este espacio público?. En la calle nos presentamos públicamente, conformándose en un espacio privilegiado en dónde podemos ejercer nuestra creatividad. Veremos el aspecto positivo y liberador que tiene la calle, espacio dónde consolidamos nuestra ciudadanía.

21 de agosto de 2012

La calle y sus protagonistas

En la segunda entrega del mes hemos recorrido los siguientes interrogantes: ¿A quién pertenece la calle? ¿Apropiarse de la calle es lo mismo que privatizar el espacio público? ¿Es posible resolver los conflictos de la comunidad toda? ¿Que dice la calle? ¿Qué calla la calle?
¿Los conflictos de la calle le pertenecerán a la calle?¿Qué roces genera la calle?




10 de agosto de 2012

La Calle


Este mes de Agosto nos convoca un tema muy especial: La calle, espacio dónde se construye la convivencia, donde conocidos y desconocidos crean lazos entre si. Este concepto es sumamente urbano y expresa lo más capilar de una sociedad, la piel de nuestra comunidad. La calle expresa el transito, la circulación, los encuentros y desencuentros, el conflicto, el orden, etc. A lo largo del mes abordaremos los siguientes interrogantes :¿Porqué la calle tiene mala prensa?¿Cuales son las representaciones sociales que tenemos de la calle? ¿Cómo se estratifican las calles? ¿Quiénes son los personajes de la calle? ¿Cuál es el estilo de vida que se dibuja en la calle? ¿Son todas las calles iguales? ¿Qué las diferencias? ¿Qué las asemejan?
En esta entrega , tenemos como invitado a Franco Carbonari, Prof. de Ciencias de la Educación de UNR, y trabajador en la temática de residuos urbanos en barrios marginales.

31 de julio de 2012

Sociología de la vida cotidiana: el caso de Ecuador

Hacemos un paréntesis en la mitad del año sobre la interpretación sociológica de la vida cotidiana. La visita de Ana Maria al Ecuador durante el mes de Julio nos permite el registro del caso de Ecuador, aplicando un paradigma interpretativo con técnicas de historia de vida, conversamos acerca de la comunicación, las costumbres, los idiomas , los servicios de salud y educación en nuestro país hermano. Este encuentro pretende salir de lo aparente y encontrar los subrepticios en las vivencias cotidianas en las diversas culturas ecuatorianas.


24 de julio de 2012

Institucionalización de las costumbres

Llegando a nuestra última entrega en relación a la institución tema del mes, nos preguntamos: ¿Qué significa que algo se institucionalice? ¿Qué tiene de específico una instituciones?. ¿Cuándo hablamos de instituciones, qué elementos no podemos dejar de mencionar desde la Sociología? En este sentido, ¿todas las instituciones nacen en pos de resolver necesidades? ¿ hay organizaciones que no se convierten en instituciones?¿qué costumbres han sido institucionalizadas?¿cual es la relación entre institución y burocracia? . Estos interrogantes y muchos más fueron marcando el recorrido del programa.
 Como siempre Elías, desarrolló nuestra sección de cine. Lo recomendado y tratado esta semana fue: 
Historias de la primera vez - capitulo 8: "La primera vez de muchas"
"El artista", de los creadores de "El hombre de al lado" y de "Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo". 



18 de julio de 2012

Las instituciones que se dedican a los adultos mayores

Instituciones que se dedican a los adultos mayores
En esta entrega realizamos un recorrido por nuestros adultos mayores, analizando cuales son sus necesidades y observando que instituciones están implicadas en su vida cotidiana.   A partir de ver el cambio cualitativo y cuantitativo en nuestra pirámide poblacional, esto es, los nacidos cada vez son menos y disminuye la mortalidad. Nos preguntamos, ¿qué cambios genera en el seno de nuestra sociedad? , ¿Surgen nuevas necesidades y expectativas? ¿Cómo cubrir esas nuevas necesidades y expectativas? En esta ocasión tuvimos como invitada a Marita Scarpone licenciada en trabajo social  y Directora de la Dirección de gerontología de la Municipalidad de Rosario.

Les dejamos los links de nuestra sección de cine:

Bouwling for columbine: http://www.youtube.com/watch?v=jDcg_NlNtFc&feature=youtu.be 

The wall: http://www.youtube.com/watch?v=7tRGz61wFOg

16 de julio de 2012

Las Instituciones Educativas

Comenzamos el mes de Julio repensando a las instituciones en la vida cotidiana.  ¿Son las instituciones buenas o malas? ¿Útiles u inútiles? Muchas veces nos encontramos luchando contra las instituciones y muchas otras luchando por consolidarlas. Este indagamos hacer de: ¿Qué son las instituciones? ¿Hubo épocas en las que no hubo instituciones? ¿Siempre fueron iguales las instituciones? ¿Qué las diferencias de unas agrupaciones? ¿Qué rol cumplen las instituciones en la sociedad? ¿Cómo atraviesan nuestra vida cotidiana? Nos adentramos a los cambios históricos de las instituciones y viendo el rol  que tiene la sociología en relación a las instituciones. Esta ciencia tiene como propósito estudiar a las instituciones, qué las regula, su funcionamiento y su génesis.
Asimismo, observamos que las instituciones van adoptando funciones específicas, en esta entrega nos centramos en las instituciones educativas de un especial nivel: jardín de infantes o maternal. Nos concentramos en la  institucionalización de los niños pequeños. Para este abordaje tuvimos como invitada a María Elisa Frosasco: fonoudióloga,directora del Jardín Maternal y de infantes Mamelucos.