28 de diciembre de 2011

Las religiones y la política

Hay un dicho que dice: “la religión es como el sexo,  solo cuando se lo practica bien, es sublime, cuando se lo practica mal, termina siendo atrofiante y desvalorizador  de la propia naturaleza humana.”

En tanto que la Fe representa una fuerza de voluntad colectiva e individual que es capaz de generar sus propios fenómenos y  reacciones, decimos que “la fe mueve montañas” porque es capaz de poner en acción lo mejor y lo peor  de nuestra condición humana. Puede ser liberadora porque la fuerza de la fe se lo permite al hombre, y también puede significar sometimiento porque hay normas y dogmas que no pueden cuestionarse. Puede crear  guerras  y resolver conflictos, asimilarse o separarse de los Estados.

Todo esto pone a la fe en una relación de poder y de dominación que puede ser liberadora o represiva. La sociología puede decir, que todo proyecto religioso, terminan siendo proyectos políticos, porque hay un fuerte peso de la religión en la vida cotidiana que actúa en relaciones de poder,  de autoridad, de prestigio y también, de riqueza que entran en relación con los Estados y las personas. 



26 de diciembre de 2011

Una mirada sociológica sobre las creencias religiosas

Para la Sociología, el peso y las trayectorias de las religiones en nuestra vida cotidiana no sólo se ven cuando se practica el culto, se asiste a los templos o se practican activamente. Son vistas como sistemas de creencias que forman parte de nuestra cultura como sociedad, y que muchas veces, están tan pegadas a nuestro convivir que ni siquiera las reconocemos como parte de creencias religiosas, seamos practicantes de una religión o no.
La Sociología entiende que las creencias religiosas no sólo tienen una determinada influencia en nuestras vida a nivel personal, individual, sino que las reconoce como creadoras de patrones sociales de conductas, de éticas, de relaciones institucionales y también, como un factor crucial a tener en cuenta para responder a las necesidades de la población a la hora de planear ciertas políticas públicas. 

Continuamos viendo la Primera Encuesta Sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, realizada por la UBA e investigadores del CONICET y dirigida por el investigador Fortunato Mallimaci, que recoge datos en todo el país sobre la relación de los argentinos con la religión en el siglo XXI.

19 de diciembre de 2011

Un vistazo desde la sociología sobre las creencias religiosas


La religiosidad se expresa, aparece y tiñe a nuestra sociedad y a nuestro día a día en un sinfín de formas que pueden ir variando a lo largo del tiempo. ¿Dónde encontramos algunas de estas formas? ¿Cómo influye en nuestra sociedad creer o no creer? La posición social, económica, cultural e histórica, ¿influye sobre lo que podemos o no creer? ¿Los científicos creen menos que los artistas? ¿Por qué hay sociedades que tienen una cultura religiosa más fuerte que otras? La sociología permite pensar al origen de las religiones como una proyección de una determinada situación histórica y social a lo largo del tiempo, y también puede preguntarse sobre las principales tendencias religiosas que se están desarrollando en nuestra sociedad, como el cristianismo, hinduismo, budismo, evangelismo y quienes se  consideran “indiferentes, ateos o agnósticos”, entre otros  movimientos.
La religiosidad y las creencias que la rodean puede pensarse desde los múltiples puntos de vista que las atraviesan: las clases sociales, lo popular, la pluralidad religiosa, la relación con el Estado, con la política, etc. Como siempre los esperamos jueves a jueves para compartir estas miradas y preguntas a lo largo de un mes que no azarosamente está permeado de de festividades religiosas.
*Debido a problemas técnicos no tenemos a disposición el audio del programa, les pedimos disculpas.

Diciembre es el mes de la religiosidad en Pinceladas Sociológicas


¿Qué lugares ocupan las creencias religiosas en nuestra vida cotidiana? ¿Cómo influyen estas creencias en nuestro día a día? ¿Qué situaciones de nuestro convivir están marcadas por las creencias religiosas? ¿Qué hace la sociología como ciencia en relación a la religiosidad? En principio,  podemos decir que no es deber de esta ciencia cuestionar la veracidad o no de las creencias religiosas, sino que se preocupa por observar cómo influyen y afectan a nuestras relaciones cotidianas con los otros y con la sociedad.
Diciembre, en Pinceladas Sociológicas será el mes de la Religiosidad, donde nos preguntaremos todo esto y mucho más…

1 de diciembre de 2011

Los conflictos en lo rural


A lo largo de Noviembre vimos que lo rural no debería ser limitado sólo a lo relacionado con lo agrario, sino que se lo debe interpretar como un modo de vida total de la sociedad global, integrada a ella, porque abarca modos de vivir que no están escindidos de lo urbano, y que al mismo tiempo, generan sus propias respuestas ante sus necesidades específicas en salud, educación, comunicación, arte, etc. sin tener la necesidad de trasplantar modelos ni sistemas urbanos.
El último programa de ruralidad lo dedicamos a pensar las nuevas luchas y conflictos que acontecen en estos espacios de la sociedad que no están en la ciudad. Algunos de ellos estuvieron durante mucho tiempo en la oscuridad, relegados, y otros surgen actualmente junto a nuevos intereses que chocan contra otros.
En este programa nos centramos en las luchas y tensiones que surgen  alrededor de de los derechos sobre el agua, el sol, el aire y el suelo, en el ámbito rural. 

29 de noviembre de 2011

Salud Colectiva en poblaciones rurales


Invitamos a Diana Manríque García, una trabajadora social de Colombia que estudió y trabajó en Chile, y actualmente lo hace en Argentina. En Puerto Montt se integró a un equipo de profesionales (desde médicos, psicólogos y trabajadores sociales, hasta diseñadores de moda) avocados a la Salud Colectiva.
La tarea del grupo fue construir una relación con la salud (no desde la enfermedad) entre los vecinos de comunidades rurales relativamente aisladas, con el propósito de conservar y mejorar su bienestar físico, mental y espiritual.
La Salud Colectiva (que no es salud púbica) plantea una construcción horizontal, de igual a igual, entre los profesionales y los vecinos. Se trata de valorar y recuperar los conocimientos y culturas locales, para articularlos con los conocimientos de la medicina académica. Se trata de una construcción con el de al lado, entre todos, de algo nuevo, distinto y producto de la fusión de culturas tradicionales con los conocimientos académicos.
Así es como Diana nos cuenta sus experiencias en la Salud Colectiva en poblaciones rurales de la Patagonia chilena….


21 de noviembre de 2011

La ruralidad 2.0, las nuevas tecnologías de la comunicación

¿Por qué la popularización del acceso a Internet y de los Smartphones han cambiado tanto nuestra vida cotidiana?
El mundo actual es un mundo en red. Las nuevas tecnologías digitales que llevamos diariamente en nuestros bolsillos cambiaron la vida de todos los días. Las distancias se acortan e incorporamos prácticas que antes permanecían ajenas. De repente, las líneas entre la vida urbana y la rural comienzan a desdibujarse y a entremezclarse. Por supuesto, jamás se podrá comer una Big Mac por Internet, pero sí es posible conocer cuanto costaría consumir uno en Shangai sin la necesidad de viajar.
Los cambios tecnológicos modifican los modos de producir, de la  acumulación del excedente económico y las jerarquías de prestigio en la estructura social. ¿Cómo esto afecta a la vida cotidiana de las zonas rurales? ¿Por qué la comunicación tiene tanto peso como para cambiar nuestras costumbres y prácticas cotidianas? ¿Cómo lo interpreta la sociología? Nos planteamos todas estas preguntas y muchas más junto a la Doctora en Comunicación Social, Sandra Massoni, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Docente a cargo de la Maestría en Comunicación Estratégica de la Universidad Nacional de Rosario. 

18 de noviembre de 2011

La educación rural


La ruralidad se define por su territorialidad, el lugar donde se llevan a cabo los procesos productivos, sociales y culturales. La sociología interpreta que nuestro lugar de residencia, el espacio en el que vivimos, en el que nacemos, transitamos y nos educamos, nos caracteriza y  deja marcas en nuestro modo de vida.

Este programa enfoca la educación rural a través  de las Escuelas de La Familia Agrícola (EFA) que se adhiere a la modalidad de Alternancia, una propuesta educacional en la que  los alumnos asisten quince días a clases  y transcurren la otra mitad del mes en sus hogares, junto a sus familiares, aplicando lo aprendido,siempre bajo la tutela  de los  docentes. Es una alternativa más dentro de la educación rural.
Para tratar el tema invitamos a Romina Craparo y Paola Sguinia, profesoras en Ciencias de la Educación que trabajan en un proyecto de investigación  acción en este tipo de escuelas.
Si les interesó el tema los invitamos a que visiten este sitio www.wix.com/seminarioedurural/unr

4 de noviembre de 2011

La ruralidad, una visión sociológica sobre los distintos campos

No existe UN campo. Hay muchos y cada uno de ellos tiene distintos prestigios, diferentes niveles de riqueza, desiguales grados de poder y se posicionan dentro de la estructura histórica y social de distintas formas. Están las grandes estancias de la oligarquía pero a su vez están esos campos, esa otra ruralidad: el de los campesinos del Altiplano, el de los productores algodoneros del Noreste, están los campos de los chacareros de la pampa gringa, y a su vez, el de los productores de manzanas en el valle de la Patagonia , el de ovejas en sus áridas mesetas y el de frutas finas en sus comarcas, el de viñedos en Cuyo, el del ganado y yeba-mate en el Litoral... y la lista continúa...

Nuestro invitado del día es Elías Alarcón, documentalista que trabajó con la ruralidad de la provincia y la de Chaco. En breve se estrenará su documental "La Primavera de los Silencios".

  

Noviembre es el mes de la ruralidad en Pinceladas Sociológicas

En el penúltimo mes del año nos dedicamos a ver desde la sociología a esa población que vive fuera de las áreas urbanas. ¿Qué es lo que marca la migración de las poblaciones del campo a la ciudad? ¿Por qué se produce éste fenómeno? ¿Desde cuando? ¿Sólo en Argentina? ¿Hay una sola causa? ¿Cómo se define una población rural y cómo una urbana? ¿Puede suceder que los habitantes de zonas urbanas tengan un modo de vida rural y viceversa? ¿Hay un Campo, o existen muchos? ¿Qué diferencias sociales tiene un campo del sur de Santa Fe con uno del norte? Todas estas preguntas, y muchas más tendrán su lugar a lo largo de los cuatro jueves de noviembre, a las 21 horas por FM 104.5 Radio Nacional Rosario, la Radio Pública.

29 de octubre de 2011

Viviendas populares, una mirada arquitectónica y sociológica


Vivimos enredados, entramados y conectados dentro de la red urbana que es nuestro hábitat, y dentro de esta maraña gris de espacios y cemento, surgen problemáticas habitacionales que afectan a gran parte de la sociedad. ¿El espacio público debe ser ocupado o debe estar libre? ¿Ocupado por quién? ¿Libre para qué? ¿Quiénes se apropian del espacio público?
En un continente donde lo que sobra es territorio, no hay lugar para que cada uno pueda construir su casa, o lo hay -mejor dicho- pero no se accede a él, y los pocos espacios que quedan por fuera de la especulación inmobiliaria, están marginados a la periferia de la ciudad.

La Arquitecta Mariela Franceschelli nos acompañó en esta noche para compartir con nosotros sus experiencias, visiones y conocimientos respecto a las viviendas populares, luego de haber pasado por unos cortos, pero fructíferos, días en el estudio del reconocido arquitecto de las favelas de Río de Janeiro, Jorge Mario Jáuregui.
*Por problemas técnicos el primer minuto del programa se perdió, ¡Les pedimos disculpas!

Biblioteca Popular C. C. Vigil: una mirada sobre su importancia en el entramado social del barrio Tablada


Este jueves vimos la importancia que tienen las instituciones populares en la vida cotidiana de sus vecinos (y no tan vecinos). A través de dos experiencias personales, rememoramos cómo la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil formó parte fundamental de las vidas de sus asociados y de la de Rosario en general, hasta su fatídico cierre en 1977 durante la última dictadura militar.
La Institución tuvo muchas funciones y fue mucho más que una biblioteca, fue un espacio de socialización, identificación, educación, de ayuda económica y de muchas otras cosas más. En fin, La Vigil había logrado componer genéticamente el tejido social del barrio Tablada, esas relaciones sociales comunes a todos de las que tanto hablamos, cuando hablamos de qué es Lo Popular. Los invitamos a participar de esta mirada emotiva sobre la vida cotidiana de un barrio y a que rememoren la importancia de La Vigil para aquellos escuchas que hayan transitado por sus espacios.
Nuestros invitados del día fueron Federico y Graciela, quienes fueron estudiantes hasta el cierre de la Institución durante la última dictadura militar.  

17 de octubre de 2011

Las fiestas populares, desde la Sociología


Desde que los seres humanos en los tiempos ancestrales se organizaron para vivir en sociedad,  han realizado celebraciones, fiestas y rituales que fueron cambiando y mutando a lo largo de los tiempos. En la actualidad se siguen realizando fiestas cuyo significado original desconocemos, algunas son casi universales (como la navidad y la celebración de año nuevo) y trascienden a los grupos religiosos y sociales que les dieron origen. Otras, en cambio, son mas recientes y locales, cuyos inicios están marcados por el turismo y por acontecimientos extraordinarios (como el día de la Virgen de San Nicolás). Pero todas, absolutamente todas las fiestas que son entendidas como populares, tienen en común, haber sido el resultado de los diferentes entramados y relaciones sociales que se fueron tejiendo de diferentes formas, en cada lugar geográfico donde se celebran. Por ello el carnaval se festeja de una forma en Victoria, y de otra forma en Rosario y de otra totalmente distinta en Acebal.
Pero hay algo más que subyace a las fiestas populares, algo que la sociología no puede dejar de mencionar, y es la participación y la inclusión colectiva, de todos los estratos de la sociedad. En estas fiestas populares se diluyen los conflictos de la sociedad, se produce un stand by y los conflictos de clases sociales quedan a un lado...

11 de octubre de 2011

Lo popular, en octubre, y desde la Sociología

Todas las actividades que desarrolla el ser humano tiene una dimensión popular: deportes, arte, bienes de consumo, practicas sociales, política, economía, religión, ciencia, etc. La sociología entiende que lo popular es aquello que trasciende a todas las clases sociales, que atraviesa a toda la sociedad, desde los más ricos, hasta los más pobres, y es al mismo tiempo, un concepto que popularmente está relacionado directamente con los grupos sociales menos favorecidos. En el primer programa de octubre nos dedicamos a rever qué es lo popular para la sociología y qué ejemplos de cosas populares conviven en nuestra vida cotidiana: fútbol, la TV, la radio, el acceso a internet, la música, la religión, etc. diferenciando los que popularmente es lo popular, y lo que es lo popular para la sociología

4 de octubre de 2011

El Trabajo Cooperativo

Vos y yo, en vez de vos o yo. El último programa de Septiembre se lo dedicamos a un tipo de trabajo en el que la cooperación entre trabajadores desplaza a la competencia, estamos hablando del Trabajo Cooperativo. El invitado del día fue Iván Perez, representante del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de Rosario.


29 de septiembre de 2011

Trabajo profesional y voluntario en cárceles: una mirada desde la sociología

En la cárcel hay distintos tipos de trabajos: de mantenimiento, de servicio, de vigilancia y seguridad, también hay trabajos burocráticos, trabajos voluntarios y trabajos profesionales. En este programa nos dedicamos a investigar el día a día del trabajo voluntario y profesional que se hace en las cárceles. El Psicólogo Gerónimo Ferreyra nos relató en primera persona su experiencia en el tema, resaltando lo fundamental de su experiencia: buscar que el presidiario genere un proyecto de vida mientras cumple su condena, para recuperar y fortalecer los lazos que lo unen a la sociedad. 

19 de septiembre de 2011

Los jóvenes y el trabajo


Continuamos con el tema del mes de septiembre, y en esta entrega de Pinceladas Sociológicas nos localizamos en el trabajo en negro y en el trabajo encubierto, desde las experiencias de los jóvenes. Nuestra invitada del día trabajó en un call center vendiendo productos de telefonía e internet y viene a contarnos su experiencia. ¿Por qué hablamos de trabajo "encubierto"? ¿ Por qué los más jóvenes son un grupo social vulnerable a la precarización laboral?

12 de septiembre de 2011

Sociología del trabajo

Seguimos viendo cómo el trabajo forma parte de nuestras vidas y qué importancia tiene en nuestra estructura social. Reconocimos su importancia como algo más que una actividad a través de la cual podemos satisfacer nuestras necesidades, sino que lo vimos como un tiempo que ocupa gran parte de nuestras vidas, que nos da prestigio y que nos aleja de la marginalidad, porque trabajar nos provee de distintos recursos como para participar de las distintas actividades y espacios de nuestra sociedad. Sin embargo, ¿qué sucede cuando ese trabajo no respeta los derechos y las normativas que la sociedad elabora para regular el trabajo? ¿Por que se da en nuestra sociedad el trabajo en negro y aún peor, por qué existen trabajos que denigran hasta el punto de la esclavitud? ¿Qué respuestas elabora la sociedad ante estos hechos? ¿Cómo interpreta la sociología estos problemas sociales? Quién nos acompañó en esta ocasión fue la Contadora Lourdes Zulvedía. 


4 de septiembre de 2011

En Septiembre nos dedicamos al Trabajo

En septiembre nos preguntamos sobre una actividad fundamental para toda sociedad: el trabajo, entendiéndolo como algo más que una tarea que ocupa gran parte de nuestras vidas, como algo más que una actividad cuyo fin es obtener un rédito económico para cubrir nuestras necesidades... En el primer programa hicimos una introducción sobre la visión sociológica sobre esta actividad humana, recorrimos parte de su historia y vimos como afecta nuestras relaciones sociales cuando falta y cuando abunda en exceso.

*Pedimos disculpas a la audiencia porque debido a problemas técnicos sólo se ha grabado parte del programa.
 

27 de agosto de 2011

El derecho al agua... Una mirada sociológica sobre su mercantilización

El agua es un recurso natural de vital importancia para la vida, y como tal, también es un problema social sobre el cual la sociología no puede dejar de tener una mirada. ¿El agua tiene dueño? ¿Tiene precio? ¿Quién debería suministrarla? ¿Cómo influye el desarrollo urbano de la ciudad sobre los causes naturales del agua? ¿Quién tiene derecho a modificar los causes? ¿Qué prácticas cotidianas ayudan a su conservación? Para este programa invitamos a Laura Ferrer Varela, Ingeniera Civil quien dedicó toda su vida a trabajar con el agua.
                           

24 de agosto de 2011

Derecho a la educación: un bien público y una mercancía con historia


En este programa nos preguntamos sobre la evolución de la educación pública en Argentina y cómo el derecho a educarse tomó rumbos diferentes a los esperados.


Comparamos nuestro sistema educativo con el chileno, pensando en los estudiantes no como clientes del sistema, sino como beneficiarios de la educación, tanto de la oficial como de la privada. Decimos que el acceso a la educación permite que los ciudadanos participen activamente de la cultura y marcamos la necesidad de que ambas gestiones (privada y oficial) consoliden una única política pública... Pero nada mejor que escuchar este programa para que ustedes tengan sus propias conclusiones, eso es lo que queremos...

15 de agosto de 2011

La salud ¿derecho público o bien privado?

El derecho a la salud ¿ Es un servicio que se puede comprar y vender? ¿Es un bien de cambio o un bien público? ¿Por qué se piensa comúnmente que la salud pública es de menor nivel de servicio que la salud privada? ¿Los problemas del sistema de salud público, tienen que ver con su organización o con su presupuesto? ¿Por qué nosotros, los ciudadanos, no defendemos ni exigimos realmente el acceso y la calidad de este derecho? 


En el segundo jueves de Agosto nos preguntamos estas cuestiones y otras más, en compañía de la invitada del día, la Doctora en Historia Susana Belmartino, quien ha realizado muchas investigaciones y ha trabajado durante un tiempo largo con todo lo relacionado a los sistemas de salud nacionales e internacionales.

10 de agosto de 2011

Sociología del derecho: cuando los derechos se convierten en mercancías

El Hombre de Al Lado
Todos tenemos derecho a disfrutar del sol y del aire, y sin embargo, muchas veces las edificaciones de la ciudad sólo nos dan sombra y encierro. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todas las personas tienen derecho a tener una vivienda digna, y sin embargo, la gran mayoría carece de ella o de una propia. Todos tienen el derecho recibir una educación y una salud que sea de calidad y gratuita, pero muchos carecen de ellas. Todos tienen derecho a movilizarse libremente, de país en país, y de frontera en frontera, pero todos sabemos que eso no es cierto al momento de llegar a la aduana. 

Inauguramos el mes pensando un problema social que ya hemos visto en programas anteriores, pero desde un punto de vista diferente. En agosto nos dedicamos a pensar por qué los derechos que el Estado garantiza para todos sus ciudadanos, muchas veces son privatizados y se convierten en mercancías. ¿Qué es lo que sucede allí, donde el derecho y la constitución chocan con los intereses privados que legítimamente circulan en nuestra sociedad capitalista? ¿Cuándo los derechos se convirtieron en bienes de cambio? ¿Qué debería hacer el Estado frente a estos incumplimientos? ¿Dónde quedan situadas las personas dentro de esta estructura social? ¿Derecho de propiedad o apropiación del derecho?

Leonardo Rupil es un abogado de la Ciudad que nos acompañó al hacernos estas preguntas.

29 de julio de 2011

Sociología del humor escénico... Cuando el cuerpo entra en el juego


En el último programa del mes de julio, nos dedicamos a preguntarnos sobre el humor en el teatro y en la literatura... ¿Qué entra en juego cuando se hace humor en los escenarios? ¿Cómo han cambiado los estilos y los formatos humorísticos escénicos en las últimas décadas? ¿Qué convenciones teatrales se rompieron con la multiplicidad de sentidos que surgieron en las últimas décadas? ¿Cómo influye el contexto histórico, político e ideológico en el teatro?
 Nuestro invitado del día, Miguel Passarini, charló con nosotros sobre todos estos temas, y rememoramos acontecimientos fundamentales en la historia de las artes escénicas de nuestro país, como fue el 30° aniversario del fenómeno de "Teatro Abierto".


No pudimos dejar de lado la mirada sociológica respecto de las últimas elecciones provinciales. Antes de adentrarnos en la temática del humor, Ana María hizo una advertencia respecto de los resultados que las estadísticas y las encuestas pueden arrojar cuando hay una intención no profesional en la búsqueda de los resultados. Sobre el cierre de esta reflexión, y valorizando al electorado y a la decisión ciudadana, desde este  programa nos esforzamos por conceptualizar desde la ciencia, la diferencia entre lo que es "popular" y lo que es "mayoría".

23 de julio de 2011

Sociología del humor en la radio


¿Qué lugar ocupa el humor en nuestra vida? ¿Y en los medios de comunicación? ¿Por qué es interesante el humor para la sociología? ¿Qué hace que el humor genere empatía con las personalidades públicas? ¿Qué logra movilizar el humor en las relaciones sociales de nuestro día a día, en la sociedad, en la política y en nuestra cultura? Estas son algunas de las preguntas que surgieron en el programa en el que tuvimos con invitado al Director de Radio Universidad Rosario Gerardo Martínez Lo Re.


14 de julio de 2011

Sociología del Humor Gráfico

Tía Vicenta La morsa Onganía 
EL humor humaniza, es una de las pocas cosas que nos separan del reino animal. Sólo los humanos tenemos humor, tenemos la capacidad de reírnos de lo bueno y de lo malo,  y por ello mismo, el humor es un mecanismo tan complejo y efectivo, tan sociológico, que decidimos otorgarle su espacio en el programa. En julio nos preguntarnos sobre los espacios y los lugares que ocupa el humor en nuestra vida cotidiana y en nuestra sociedad: el humor como un trabajo, como una forma de arte, de tiempo libre, como un espacio donde hacer política, para informar, para socializar y tender relaciones sociales. Es comunicación, es cultura y también el humor se ha utilizado como una estrategia de supervivencia, de humanización: por medio del humor muchas personas que se encontraban desaparecidas durante la dictadura (y en otras situaciones de sometimiento en toda la historia) han usado el humor como forma de mantenerse vivos y como forma de recordarse a sí mismos que aún estaban vivos.

El humor maneja poder, porque tiene capacidad de convencimiento, porque tiene una manera de decir las cosas que te atrapa y que te deja atrapado dentro de si mismo.

Nuestro invitado del día: Esteban Tolj. Dibujante y humorista gráfico rosarino.

8 de julio de 2011

Autoconvocados de Newells: organizarse para democratizar el club



En el primer programa de julio cerramos la temática del tercer sector, pero dejamos abiertas las preguntas por las que transitamos todo el mes desde los distintos puntos de vista. En este programa trajimos como invitado a “Japo” uno de los miembros de los “Auto convocados de Newell´s” para que nos cuente como fueron los inicios y la forma de organización de este movimiento político que logró la democratización del club de sus amores.

 

30 de junio de 2011

Género en el tercer sector

El ultimo programa de junio lo dedicamos a las organizaciones del tercer sector que trabajan sobre la cuestión de género entre otras cosas, tuvimos como invitadas a Gabriela Sosa, miembra del movimiento Las Juanas, y a Violeta Jardón, coordinadora del Programa de Diversidad Sexual de la UNR y militante de la asociación civil VOX, que lucha por los derechos del colectivo LGBT. 

24 de junio de 2011

Sociología de las organizaciones: movilizarse para resistir al déficit habitacional

Organizarse para resistir,el movimiento organizado por vecinos y ciudadanos para hacerle frente a una problemática puntual: desalojo y déficit habitacional.
En este programa nos preguntamos sobre un tipo de organización "no formal" en términos burocráticos por carecer de personería jurídica, un edificio, una sede, etc. Sin embargo veremos que ello no es una condición necesaria ni absoluta para lograr la continuidad, consistencia y niveles de complejidad necesarios para resistir a ciertos problemáticas que se presentan en la sociedad civil.

16 de junio de 2011

La Biblioteca Popular Pocho Lepratti

El jueves 16 de Junio tuvimos como invitado al Psicólogo Carlos Núñez, representante en nuestro programa y director de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti quien nos contó la historia de la Institución en el barrio y en la ciudad, y nos contó sobre las distintas estrategias y lazos que la organización fue tendiendo entre los vecinos, los voluntarios y el barrio en su conjunto para lograr la perdurabilidad y continuidad en el tiempo de la Organización, en su labor en la construcción de un futuro y presente en todos aquellos niños y adultos que conviven en los distintos espacios que la Biblioteca ofrece, manteniendo vivo entre todos el legado y la labor de Pocho Lepratti. Éste programa fue el puntapié inicial para el tema del mes de Junio: Las instituciones y organizaciones del tercer sector de la socidad. ¡Están invitados a escuchar este interesante testimonio de lucha y trabajo social!

14 de junio de 2011

En Junio nos dedicamos a las ONG´s y asociaciones civiles sin fines de lucro

El mes de junio lo dedicamos a pensar las instituciones del llamado "tercer sector" de la sociedad: entre ellas, nos centraremos en las ONG´s. ¿Cuáles son los roles que estas instituciones tienen en la sociedad? ¿Qué las diferencia de las fundaciones, cooperativas e instituciones estatales?¿Por qué una biblioteca popular obtiene en poco tiempo, tanto peso y tanto renombre en el barrio para el cual nace y en la Ciudad? ¿Qué lleva a un grupo de personas a lograr una unión tan sólida? ¿A partir de qué nacen estas organizaciones? ¿Estas instituciones vienen a "cubrir" espacios que el Estado ha abandonado? ¿O trabajan en conjunto con él? ¿Son agentes de transformación de la sociedad? ¿Qué significa Organizaciones Sin Fines de Lucro?
Estas preguntas que asaltan a la producción del programa asaltarán también a nuestros invitados cada jueves del mes de Junio a las 21 horas por Radio Nacional Rosario FM 104.5...

El primer jueves traemos como invitado a un representante de la Biblioteca Popular "Pocho Lepratti"

Pinceladas Sociológicas... haciendo sociología de la vida cotidiana

26 de mayo de 2011

Sociología de producción alimentaria

comida historia tecnología
El último jueves de Mayo lo dedicamos a hacer un recorrido histórico de la producción alimentaria. Entrecruzando el desarrollo del capital, la tecnología y el trabajo, fuimos pensando los cambios que se fueron produciendo en nuestros hábitos alimenticios y en la producción alimenticia de la región. ¿Hace cuantas generaciones atrás llegó la heladera a tu familia? ¿Qué cambió la cocina a gas natural y el microondas? ¿Qué cambió con la tecnologización de la maquinaria agrícola?


 

20 de mayo de 2011

La comida como tentación

En el tercer jueves de mayo nos acompañó en nuestros estudios Dorita Schmuñez, coordinadora del grupo ALCO (gordos anónimos) y como en todo el mes, la Lic. en Nutrición Antonella Santoro. Junto con la audiencia nos preguntamos ¿Por qué hay cada día mas sofisticados restaurantes mientras vastos sectores populares comen cualquier cosa sin miramientos? ¿por qué la gente que quiere comer menos, come cada día más? ¿por qué las instituciones sociales (publicidad, encuentros de trabajo, festejos) inducen a  comer mas de la cuenta? ¿por qué ser gordo es una de las peores cosas que nos pueden pasar en nuestra sociedad? ¿por qué rechazar comidas es rechazar relaciones sociales e implica aislarse?

12 de mayo de 2011

Comida y bebida, un placer en los momentos familiares y de ocio


Continuamos con la compañía de la Lic. en Nutrición Antonella Santoro en nuestros estudios.La comida es una necesidad básica y social pero tambien uno de los primeros y mas sencillos placeres, el sentido erótico de la comida se relaciona con el amor, el sabor, el tácto, el olor, el sonido, la vista y es nuestro primer vínculo con el mundo exterior (nuestra madre) aprendemos "a comer" desde que nacemos y nos acompaña en toda nuestra vida a través del instinto natural de supervivencia.


5 de mayo de 2011

La alimentación, una necesidad básica

El programa que inauguró el mes de Mayo reflexiona sobre el lugar que ocupa la comida en nuestra vida. Se hicieron presentes los ritos, mitos, ceremonias y roles cotidianos que se despliegan en cada mesa y en cada reunión. Surgen preguntas, ¿qué se come y qué no se come? ¿todos comen y pueden comer lo mismo? Comer y poder comer es un derecho que en la Argentina y en el mundo representa en un hecho social complejo que pone en escena un conjunto de movimientos colectivos para la producción y el consumo de los alimentos. Es un derecho y una necesidad básica que se concreta en los hábitos de la cocina de cada pueblo.
Nos acompañará en todo este mes la Lic. en Nutrición Antonella Santoro, que además de su trabajo clínico, se desempeña como propietaria de un comercio de elaboración artesanal de comidas saludables.

4 de mayo de 2011

En Mayo nos dedicamos a la comida

El quinto mes del año vamos a dedicarlo a la comida y la alimentación como un problema social. Veremos como la alimentación se entrecruza con nuestro día a día, desde las problématicas de desnutrición, salud, bienestar, el ocio y la producción de políticas alimenticias. Como influyen nuestra cultura a la hora de cocinar, nuestra economía, nuestras necesidades, etc.
Nuestro cronograma para este mes es:

Jueves  5/5 la alimentación ,una necesidad básica. Invitada: Lic. en Nutrición Antonella Santoro

Jueves 12/5 la comida y la bebida, un placer en los momentos familiares y de ocio .

Jueves 19/5 la comida ,una tentación 

Jueves 26/5 la producción de los alimentos .

Escuchanos todos los jueves de 21.00 a 22.00 hs. por Radio Nacional Rosario, Argentina. FM 104.5 y online por nacionalrosario.com.ar

28 de abril de 2011

Burocracia y el software, ¿tecnologización y simplificación?

Hace ya varios años que nuestra sociedad está cambiando debido a las nuevas tecnologías digitales que atraviesan nuestra vida cotidiana de distintas formas, pero por sobre todo la tecnología que mas ha cambiado nuestra forma de relacionarnos con el mundo ha sido Internet. Gracias a él se pueden suprimir las barreras territoriales y algunas temporales, abaratando enormemente los costos para comunicarnos con nuestros seres queridos que están lejos y por sobre todo, facilitando el acceso a la información. En el marco de esta sociedad digitalizada, desde Pinceladas Sociológicas nos preguntamos si realmente las bondades del software han mejorado al funcionamiento de la burocracia, facilitando los trámites, suprimiendo pasos y por qué no, suprimiendo funcionarios. Entonces, ante esta situación, cabe preguntarse: ¿A donde van aquellos empleados que han sido suplantados por una tecnología? ¿Como se estructura el poder burocrático con las nuevas tecnologías? y es más, en esta sociedad digitalizada... ¿Por donde circula el poder?


21 de abril de 2011

La burocracia en las instituciones privadas

Mafalda y su tortuga. Quino
El 21 de Abril vimos como la burocracia forma parte de las instituciones privadas, pero con los mismos problemas que se presenta en las instituciones públicas. Excesivo papeleo, tramites lentos, mala atención, trabas,  etc. Una de las causas de todos estos problemas podemos hallarlo en la falta de profesionalidad del cuerpo burocrático, el desinterés por mejorar el sistema por parte de la misma institución, etc.


Debido a problemas técnicos, lamentablemente no hemos pudimos grabar el programa de este jueves. Pedimos disculpas y esperamos tener solucionado el problema para la semana que viene.